lunes, 31 de enero de 2011
jueves, 27 de enero de 2011
Un original de JONAH HEX de TONI DE ZUÑIGA
lunes, 24 de enero de 2011
jueves, 20 de enero de 2011
Entrevista al dibujante ALBERTO MARCET (2ª parte)
S.- Cuéntanos si te apetece alguna anécdota curiosa de tu época de dibujante.
AM.- Como anécdota puedo contarte el día que la Editorial Valenciana me comunicó, que dejaba de dibujar Roberto Alcázar y Pedrín; por el motivo que a mi se me había ocurrido hacerlo un poco más moderno el dibujo. Me dijeron que no se parecía tanto al estilo del Sr. Vañó (su creador).
S.- Teniendo en cuenta los precios que están alcanzando en el mercado del coleccionismo algunas páginas de cómic original, ¿qué piensas en la actualidad del hecho que hubo una época en la que no se devolvían las páginas originales a los propios autores? ¿Y por qué no se les pedían?
AM.- Cuando yo entré a trabajar en la Valenciana, se vé que era normal en todas las editoriales españolas no devolver las páginas. En el año 1983, 11 dibujantes que la Valenciana nos había dejado sin trabajo, pusimos una demanda exigiéndole nos devolviera originales, y nos pagara las reediciones de nuestros trabajos que había hecho en varios paises. Se negó rotundamente. Contratamos a dos abogados de Comisiones Obreras, dichos abogados no pudieron competir con los de la editorial. Esta volvió a decir que no a todas las demandas, y se quedó miles de nuestras páginas originales. Varios periódicos se hicieron eco del caso, pero tampoco sirvió de nada.
S.- ¿Cómo fue tu entrada en la Editorial Valenciana?
AM.- Yo había mandado desde Cartagena varias muestras, pero no me hacían demasiado caso, así es que en las vacaciones de la empresa donde trabajaba, vine a Valencia con nuevas muestras y hablé con el Sr. Soriano Izquierdo, y me dió un guión para la colección "Comandos" que por aquel entonces estaban editando. Pasó un año sin darme nada más. Decidido me trasladé a vivir con mi familia a Valencia, y empecé mi larga colaboración con la Valenciana.
S.- ¿Porqué Alberto Marcet no trabajó para la Editorial Maga?
AM.- Ocurrió que el dibujante José Ortíz después de unos cuantos números, dejó la colección "Jhonny Fogata" que estaba haciendo, y a mi me pidieron que les hiciera dos páginas de muestra para hacerme cargo de la serie. Las hice y se las llevé. Les gustaron mucho, pero parece que dudaron de que yo las hubiera dibujado, por lo que me pidieron que les hiciera otras dos. Yo ofendido y molesto les dije que no. Por ese motivo no pude entrar en la Maga. La colección la continuaron los hermanos Boluda.
S.- ¿De donde tomabas tu inspiración a la hora de dibujar tus historietas?
AM.- La inspiración como tu dices, la tomaba de los grandes maestros del cómic que ya te he citado en una de las anteriores preguntas.
S.-¿Cómo ves los métodos de dibujo actuales por medio de un ordenador?
S.- Ya para finalizar y antes de darte las gracias por habernos ayudado a conocer un poco más al artista y a la persona, háblanos de ese último trabajo hasta el momento inédito ambientado en la Edad Media.
lunes, 17 de enero de 2011
Entrevista al dibujante ALBERTO MARCET (1ª parte)
Uno de los cuadernos que dibujó dentro de
AM.- Aquí hay dos respuestas a tu pregunta. Mi familia, encajó muy mal que me casara con una chica que no pertenecía al teatro. Ten en cuenta que los dejaba en cuadro, pues yo era el galán de la compañía. Cuando les dejé, tuve que trabajar en distintos oficios (algunos bien duros). Así es que empecé a hacer muestras de tebeos y mandarlas a las editoriales, pues deseaba más que nada en este mundo ser dibujante de historietas.
S.- Una pregunta tan típica como obligada es ¿Qué dibujantes admiraste en tus inicios? ¿Y qué autores destacarías del panorama actual?
AM.- Sí, lo recuerdo perfectamente, fue en el año 1955, un cuaderno de aventuras de 10 páginas de la colección "Balilla, Ricardo y Pirracas", para la Editorial Mercurio de Logroño.
S.- Este blog lo siguen unos cuantos aficionados a la obra del dibujante Manuel Gago, y de todos es sabido tu vinculación laboral durante un tiempo con él. ¿Podrías contarnos como era en el aspecto laboral y en el personal?
AM.- Era muy activo, trabajaba muy aprisa. Yo creo que de aquella época fue el dibujante más rápido de España. Cuando tenía que hacer algún viaje inevitable, se llevaba los "trastos" de dibujar y lo hacía en la misma habitación del hotel donde se hospedaba. En el aspecto personal, te diré en pocas palabras, que era una de las personas más buenas que he conocido en mi vida. Fue un verdadero amigo.
Una página del Guerrero del Antifáz de
prueba realizada por Marcet a finales de los años 50.
S.- ¿Que aspectos positivos destacarías de ese periodo de trabajo con él?
AM.- Para mi todos los aspectos de ese periodo fueron positivos. Ten en cuenta que la Editorial Valenciana me había dejado sin trabajo en ese momento. Así es que vi el cielo abierto cuando empecé a trabajar con Gago.
S.- ¿En qué series de las muchas que publicó trabajaste, y en qué consistía tu trabajo?
AM.- En 5 días de la semana, hacíamos 3 cuadernos de 10 páginas y portada, (¡todo un record!). Eran "el Guerrero del Antifáz", "Piel de lobo", y "El Aguilucho". El dibujaba la línea de los tres cuadernos y yo me encargaba de las sombras a pincel y algunas viñetas que me dejaba terminar a mi.
S.- ¿Resultaba complicado seguir su frenético ritmo de trabajo?
AM.- Desde luego, era trabajar a un ritmo super acelerado, claro que podíamos con ello. En aquella época yo tenía 30 años y él 35.
jueves, 13 de enero de 2011
Dedicatorias de dibujantes... OLIVIER COIPEL
domingo, 9 de enero de 2011
El Guerrero del Antifáz visto por... PACO ROCA
miércoles, 5 de enero de 2011
Un Sketch card de JOE SINNOTT
Estos dibujillos de pequeño formato hasta entonces eran desconocidos por mi, pero descubrí que tienen sus legiones de aficionados y que resultan bastante interesantes.