Siguiendo con la costumbre de incluir algunas entrevistas en mi blog, pensé que el amigo MARCET debía de aparecer en alguna de ellas, ya que considero que ha sido una firma importante dentro del mundo del tebeo español. Entrevista que dividiré en dos partes y en la que he intentado que nos cuente algunas cosas que a bien seguro nos van a resultar interesantes a los que de alguna manera seguimos y compartimos esta sana afición por los tebeos.
Uno de los cuadernos que dibujó dentro de AM.- Aquí hay dos respuestas a tu pregunta. Mi familia, encajó muy mal que me casara con una chica que no pertenecía al teatro. Ten en cuenta que los dejaba en cuadro, pues yo era el galán de la compañía. Cuando les dejé, tuve que trabajar en distintos oficios (algunos bien duros). Así es que empecé a hacer muestras de tebeos y mandarlas a las editoriales, pues deseaba más que nada en este mundo ser dibujante de historietas.
S.- Una pregunta tan típica como obligada es ¿Qué dibujantes admiraste en tus inicios? ¿Y qué autores destacarías del panorama actual?
S.- ¿Recuerdas en que año te publicaron tu primer trabajo y que fue?AM.- Sí, lo recuerdo perfectamente, fue en el año 1955, un cuaderno de aventuras de 10 páginas de la colección "Balilla, Ricardo y Pirracas", para la Editorial Mercurio de Logroño.
S.- Este blog lo siguen unos cuantos aficionados a la obra del dibujante Manuel Gago, y de todos es sabido tu vinculación laboral durante un tiempo con él. ¿Podrías contarnos como era en el aspecto laboral y en el personal?
AM.- Era muy activo, trabajaba muy aprisa. Yo creo que de aquella época fue el dibujante más rápido de España. Cuando tenía que hacer algún viaje inevitable, se llevaba los "trastos" de dibujar y lo hacía en la misma habitación del hotel donde se hospedaba. En el aspecto personal, te diré en pocas palabras, que era una de las personas más buenas que he conocido en mi vida. Fue un verdadero amigo.
Una página del Guerrero del Antifáz de
prueba realizada por Marcet a finales de los años 50.
S.- ¿Que aspectos positivos destacarías de ese periodo de trabajo con él?
AM.- Para mi todos los aspectos de ese periodo fueron positivos. Ten en cuenta que la Editorial Valenciana me había dejado sin trabajo en ese momento. Así es que vi el cielo abierto cuando empecé a trabajar con Gago.
S.- ¿En qué series de las muchas que publicó trabajaste, y en qué consistía tu trabajo?
AM.- En 5 días de la semana, hacíamos 3 cuadernos de 10 páginas y portada, (¡todo un record!). Eran "el Guerrero del Antifáz", "Piel de lobo", y "El Aguilucho". El dibujaba la línea de los tres cuadernos y yo me encargaba de las sombras a pincel y algunas viñetas que me dejaba terminar a mi.
S.- ¿Resultaba complicado seguir su frenético ritmo de trabajo?
AM.- Desde luego, era trabajar a un ritmo super acelerado, claro que podíamos con ello. En aquella época yo tenía 30 años y él 35.


Buen trabajo, Sebas, y muy interesante la trayectoria de Marcet. Esperamos esa segunda parte de la entrevista pronto.
ResponderEliminarCARLOS, ya pudiste comprobar q resultó muy amena la visita a casa de Alberto. La cantidad de cosas q nos contó.
ResponderEliminarSaludos
La entrevista es muy interesante, como no, pero yo con lo que verdaderamente he alucinado es con ese parasol del Guerrro del Antifaz, y también con esa página de muestra del Guerrero. ¿No habría posibilidad de mostrar unas fotos con mayor resolución, o mucho mejor, un escaneado de estas cosas?
ResponderEliminarMuy interesante la entrevista con Marcet,sobre todo por el valor histórico que tiene.Sebas,¿sabes cuantos números de Roberto Alcazar y Pedrin dibujó Marcet?
ResponderEliminarCORSARIO, las imagenes son fotografías que hice en el estudio de Marcet. De todas formas si estás interesado te las puedo enviar con mayor resolución por email.
ResponderEliminarPEPE PALMA, segun he podido averiguar para la edición publicada a principios de los 60' por la editorial Valenciana, dibujó los números : 501, 504, 506, 508, 510, 514, 516, 520, 522, 524, 526, 528, 530, 532, 534, 536, 540, 620, 628, 635, 644, 654, 678, 691, 696, 706, 712, 720, 730, 738, 745, 1064, 1153, 1196, 1204. Las portadas no las dibujaba el.
Saludos :)
Una muy buena entrevista. Y reconozco que no conocia a este autor, hasta hoy.
ResponderEliminarGracias por la información,Sebas!Una cosa mas...tienes prevista alguna entrada dedicada a Eduardo Vañó y familia?
ResponderEliminarPEPE PALMA, de nada!!
ResponderEliminarNo tengo prevista ninguna entrada dedicada a Vañó.
Saludos :)
Fantástico saber algo más sobre este autor que, desde luego, merece el reconocimiento.
ResponderEliminarEn cuanto a lo de Uderzo, ¡qué decir! es una falta de respeto y se nota que no tienen ni puñetera idea del mundo artístico.
Saludos
ALEJANDRO, totalmente de acuerdo como comenté en tu blog.
ResponderEliminarSaludos al genio de "Criaturas" :)
Vaya, Sebas, cuánto tiempo!
ResponderEliminarTú fuiste de los primeros que me leyó!
Muy interesante, tu blog ;)
MARYA, bienvenida de nuevo a este rincón de la red. :)
ResponderEliminar